 |
La VISTA CANSADA |
1. QUE ES LA VISTA CANSADA
La vista cansada (presbicia) se manifiesta como la dificultad para ver de
cerca. Los cambios producidos por la edad hacen que la capacidad de enfocar
objetos cercanos se reduzca progresiva e irreversiblemente.
No debe confundirse la vista cansada con la hipermetropía.
2. COMO VEMOS DE CERCA
En el ojo existe una lente llamada cristalino que nos permite enfocar los
objetos que miramos. Para poder enfocar objetos próximos ha de deformarse
mediante la acción de los músculos ciliares.
3. POR QUE PADECEMOS VISTA CANSADA
A medida que envejecemos sucede que:
- el cristalino se hace menos elástico,
- el músculo que actúa sobre el cristalino pierde tono,
como consecuencia nuestros ojos son incapaces de seguir enfocando objetos
próximos, y a esto es a lo que se llama vista cansada.
La presbicia se manifiesta alrededor de los cuarenta o cuarenta y cinco
años y va aumentando con el tiempo.
4. QUIENES
Prácticamente todas las personas mayores de 50 padecen vista cansada.
Tanto los miopes como los hipermétropes la sufren, si bien suele aparecer
antes en los segundos.
También influye:
- Padecer anemia
- Ser diabético
- Algunos medicamentos
- Un tipo de vida que nos obligue a utilizar de continuo la visión cercana.
5. SINTOMAS
Son indicios de que alguien padece vista cansada:
- Si la persona necesita más luz que antes para leer.
- Si le cuesta ver nítidamente objetos cercanos. Entonces, para leer tenderá
a extender los brazos para alejar la lectura de la cara de modo que le
cueste menos enfocar.
6. COMO AFECTA LA VISTA CANSADA A QUIEN LA SUFRE
La vista cansada puede afectar a la persona en ciertos aspectos a parte de
la dificultad de visión. Algunas personas se resisten a asumir que ya no ven
como solían. Entienden que las gafas les hacen parecer mayores y que si se
habitúan a ellas las tendrían que utilizar siempre. Estas personas deben
concienciarse de que la vista cansada se acentúa con la edad tanto con gafas
como sin ellas y que si no la corrigen están forzando su vista en vano.
Deben visitar al óptico para que les prescriba la corrección apropiada a sus características y hábito de vida.
Si se utilizan gafas o lentillas para corregirla, ha acudirse
a revisión cada 2 años.
Nunca deben comprarse las gafas sin control del especialista.
7. COMO SE CORRIGE
Puede corregirse:
- Opticamente: mediante gafas de cerca, gafas bifocales, cristales
progresivos y lentillas.
- Quirúrgicamente.
Gafas de cerca: Apropiadas para
quienes a pesar de la presbicia ven
bien de lejos y por su actividad diaria necesitan ver de cerca
continuamente. La montura puede ser normal o de media luna. Estas últimas
sirven para poder mirar por encima de las gafas.
Gafas bifocales: Permiten la alternancia entre visión de
larga distancia y
visión cercana porque están graduadas para lejos por la parte superior de la
lente y para cerca en la parte inferior. Sin embargo, no permiten
ver bien a media distancia.
Gafas de cristales progresivos: Permiten ver nítidamente a
cualquier
distancia, incluidas las distancias intermedias. La parte inferior está
graduada para cerca y la superior para lejos, existiendo una
transición suave entre ambas graduaciones. El resultado es una visión muy
similar a la que se tenía antes de padecer vista cansada. Por tanto están
indicadas para aquellos cuya actividad exija ver con claridad a todas las
distancias. Al principio se necesita un tiempo para aprender a utilizarlas,
sobre todo para caminar por la calle y subir o bajar escalones sin tropezar.
Lentillas: Las lentes de contacto de corrección de la vista cansada pueden
ser multifocales y monovisión. Las primeras se comportan como los cristales
progresivos. Las segundas se llevan solamente en uno de los dos ojos, que se
empleará para la visión cercana, mientras que el ojo que no lleva lentilla
(o la lleva con corrección de lejos) se usará para visión lejana.
Cirugía:
Puede corregirse mediante cirugía
extraocular,
que altera la geometría de la esclera. O bien mediante la implantación de
lentes intraoculares. Se pueden operar ambos ojos de una sola vez. No es
necesaria hospitalización. Tanto la intervención como el postoperatorio no
son dolorosos. La anestesia es local. Los resultados no duran toda la vida,
al cabo de unos cinco años vuelven a aparecer los síntomas.
|
|
(c) opticas.info. Todos los derechos
reservados.
Contacto: contacto@opticas.info
Política de privacidad
|